Herramientas de Accesibilidad
La búsqueda de compatibilidad entre los trabajos de inventarios de recursos naturales en el país es un aspecto que se debe considerar como factor de éxito. La normalización debe ser de tipo metodológico y con especial atención a los sistemas de clasificación, a la flexibilidad en las variables para poder responder requerimientos futuros y a la visión integral de los distintos ámbitos de acción. Particularmente, para ser homogéneos, los inventarios forestales deben procurar estandarizar no sólo las definiciones y procesos, sino también la periodicidad con la que se realicen los trabajos de levantamiento de información.
Con este propósito, en el INFyS se ha puesto en marcha un programa de inventario forestal con un diseño de muestreo, una periodicidad y una metodología en el levantamiento, integración, sistematización y procesamiento de la información, que permitirá homogenizar y hacer compatible los datos de un periodo de muestreo con el siguiente. El trabajo metodológico del diseño de muestreo, definición del tamaño de muestra, tamaño y forma de los sitios y el esquema de análisis para la obtención de parámetros, fue tomado del trabajo previo que elaboró el INIFAP para la SEMARNAT en 2002 y el diseño de estimadores de razón de Velasco et. al. (2003).
Para asegurar la aplicación homogénea de la metodología, sobre todo para el levantamiento de datos de campo, se han elaborado manuales y guías de trabajo que describen, precisan e ilustran las diferentes circunstancias y condiciones que de manera general, o incluso de manera excepcional, van a encontrarse en los diferentes ecosistemas para la obtención de las variables de interés. Los manuales tienen como principal objetivo, homologar criterios en el levantamiento de variables y la descripción de los formatos en que se colecta la información y así controlar la calidad de los datos y reducir en lo posible, los niveles de incertidumbre.
Los manuales para la homologación de criterios en el levantamiento de variables en campo, se elaboran para cada ciclo de inventario, consistentemente con la metodología establecida. Para el primer ciclo de inventario que comprendió el período entre 2004 a 2009, se elaboró un manual de campo; para el segundo ciclo de inventario que comprende el período de 2009 a 2013, se han elaborado 4 manuales a la fecha, correspondientes a cada año de muestreo. Lo anterior obedece a que el esquema de este segundo ciclo de inventario considera el levantamiento anual del 20% de conglomerados o unidades primarias de muestreo de la malla nacional que fueron levantados en el primer ciclo. Esto es, cada año se remuestrean aproximadamente entre 4,200 a 4,700 conglomerados distribuidos en todos los tipos de vegetación forestal del país, lo cual permite tener una visión rápida de la dinámica de cambios que se suscitan en los ecosistemas forestales.
Se ha señalado que el INFyS mantiene un proceso de mejora continua, razón por la cual, en el segundo ciclo de inventario se han incorporado, en cada año, variables nuevas que atienden a intereses actuales de información para proyectos de implementación reciente, como es el caso de los mecanismos REDD+ y sus sistemas de medición, reporte y verificación (MRV). Esta condición obliga a elaborar un manual en cada año, de tal manera que el manual del año actual contempla las adecuaciones de ese año más las correspondientes a los años anteriores. Lo importante es que los ajustes son adicionales a la información básica que garantiza la compatibilidad entre ambos ciclos de inventario.
Se pone a disposición toda la información disponible y actualizada, en aras de que los usuarios conozcan la evolución en el proceso del Inventario Nacional Forestal y de Suelos y tengan las herramientas interpretativas para la mejor comprensión de los resultados que también aquí son expuestos.